¡Bienvenidos a esta nueva edición!
Hoy quiero repasar y diferenciar dos conceptos que en muchas ocasiones pensamos que se refieren a lo mismo gracias a sus similitudes, pero que es importante conocer bien sus definiciones y diferencias al momento de plantear nuestras estrategias de marketing. Me refiero al Content Marketing y a la Metodología Inbound.
Qué tienen en común
Partamos de dos puntos importantes que tienen en común: Ambos buscan atraer clientes y ambos usan contenidos para hacerlo. Y son estas dos similitudes las que generan cierta confusión, pero vamos un poco atrás y conozcamos de dónde surgen estos conceptos y por qué es importante que los diferenciemos.
Qué problema tuvo el marketing
Una de las definiciones que se le ha dado al Marketing (o mercadeo en español) es que son las acciones que lleva a cabo en una empresa (proyecto o causa) para buscar nuevos clientes y retener clientes actuales. Y durante años, muchas empresas convirtieron esta búsqueda de clientes en acciones para interrumpir y perseguir clientes.
Pensemos por ejemplo en el Telemercadeo, es decir, la comunicación directa con las personas a través una llamada telefónica y que en general busca llegar a una venta. En este tipo de prácticas en el que las empresas «salen» en busca de nuevos clientes se conoce como Outbound Marketing.
Otros ejemplos de Outbound Marketing son las vallas publicitarias, los panfletos o flyers, los comerciales, entre otros. La mayoría de ellos se llevan a cabo en la calle, en televisión, en radio o en medios impresos.
Aún así, las malas prácticas y el excesivo uso de estos mecanismos, ha llevado a que las empresas en lugar de “salir” a buscar clientes, terminan persiguiendo e interrumpiendo. Y es por esto que al Outbound Marketing también se le conoce como Interruption Marketing.
Este tipo de marketing dejó de ser efectivo ya que al ser repetitivo e invasivo perdió la atención de las personas.
Cómo podemos resolver este problema
En el año 1999, Seth Godin parte de la premisa del Interruption Marketing y nos entrega un nuevo concepto llamado Permission Marketing. En este tipo de marketing no se busca interrumpir, en cambio, propone ganarnos la atención y la confianza de las personas para obtener el permiso para comunicarnos y hacer marketing hacia ellos.
Para lograr esto, Godin propone ofrecer en el mercado mecanismos para que las personas interesadas en nuestro producto se registren (P. Ej. Con su nombre y correo electrónico). Además, invita a comunicarnos con ellos mediante el uso de la narrativa y buscando dar a conocer los beneficios de un producto de una forma más natural y menos en tono de venta.
Es así como recuperamos la atención que se perdió en el Outbound marketing, pero también ganamos confianza y podemos crear campañas de marketing más efectivas y humanas, teniendo en cuenta que conocemos a quién nos dirigimos y que tenemos la posibilidad de comunicarnos permanentemente.
Este tipo de prácticas no buscan “salir y perseguir”, por el contrario buscan atraer a las personas, y se les conoce como Inbound Marketing.
Outbound e Inbound
En esta primera parte quería repasar estos dos conceptos ya que engloban la mayoría de prácticas que se llevan a cabo en el marketing actualmente y nos permitirán entender mejor el Content Marketing y la Metodología Inbound. Pero esto lo veremos en la próxima entrega.
¡Como siempre un cordial saludo y gracias continuar con nosotros en «Notas para un nuevo blogging»!
P.S. Recuerda que puedes reenviar este correo a quien consideres que pueda serle útil este curso. Y si te han reenviado este correo, puedes suscribirte aquí.